miércoles, 28 de marzo de 2012

El Crimen fue en Granada. Antonio Machado.

Estructura de las ideas:
Este poema como podemos observar se puede dividir en tres partes:
-La primera, machado describe la muerte de Federico Garcia Lorca, como va Lorca camino a su muerte.
-La segunda parte, hace referencia que para Lorca la muerte era algo natural, ya que había utilizado mucho este tema en sus obras.
-Y la tercera, Machado dice que nadie puede olvidar la muerte de Lorca en su ciudad natal, que fue tan cruel.

La estructura es circula, ya que empieza con la muerte de Lorca en Granada y termina con Machado diciendo que el crimen de Lorca fue en Granada.

Resumen y tema:

Federico Garcia Lorca iba caminando por su Granada y en la madrugada lo mataron. Nadie podía mirarlo porque no podían hacer nada. Para Lorca, la muerte era algo natural, ya que lo utilizaba en su poesía. Al final Machado dice que nadie puede olvidar que el crimen fue en Granada.

El tema del poema es la muerte de Federico Garcia Lorca en su ciudad natal, Granada.


Comentario crítico:

Antonio Machado fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia.
Machado dedica este poema a Federico Garcia Lorca por la muerte tan cruel que tuvo.

martes, 20 de marzo de 2012

Juguemos. Elvira Lindo.

Juguemos
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una PlayStation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.


Estructura de las ideas:
 
 Este texto es un artículo de opinión escrito por Elvira Lindo. Tiene una estructura deductiva, ya que el tema se encuentra al principio.
Además se puede dividir en dos partes: la primera ( líneas....), en esta parte nos trasmite el tema y nos dice lo importante que es para los niños los juegos de siempre. Y la segunda parte (línea.. al final), en esta parte la autora cambia un poco el tema y nos habla del miedo que tienen ciertas personas a las nuevas tecnologías (que son muy importantes), además hace una pequeña crítica a un artículo de Rodríguez Ibarra.


Resumen y tema:

El tema es la importancia que tienen los juegos de la "calle" en los niños y el miedo de algunas personas a las nuevas tecnologías

Elvira Lindo destaca la importancia que tienen los juegos de la calle y que por culpa de la inseguridad que hay en ella, los niños no pueden jugar y se quedan horas y horas delante de una pantalla. Aunque las nuevas tecnologías son buenas, no se puede estar delante de ella tantas horas.

Comentario crítico:

Elvira Lindo, periodísta, opina de los juegos de siempre que son muy importantes para los niños pero por desgracia actualmente no se puede jugar con tranquilidad debido a la inseguridad. Por eso, los niños se quedan delante de una pantalla horas y horas. Por una parte, estás los ordenadores que pueden ser importantes para estimular la mente de los niños. Y por otra parte, están los videojuegos, que son los que sí perjudican a los niños. Viendo que las futuras generaciones lo único que hacen es estar delante de un videojuego, tenemos que orientar a los niños para que hagan algún deporte para que aprendan a trabajar en grupo, a no ser violentos, etc.

Elvira Lindo hace un crítica a Rodríguez Ibarra por hacer un artículo donde relacionaba el miedo que tienen algunas personas a las nuevas tecnologías con el miedo a los derechos de propiedad intelectual. No debemos tener miedo a las nuevas tecnologías ya que nos ayudan mucho.


 






martes, 13 de marzo de 2012

Cronología.

1925:
En 1925, Gerardo Diego comparte el Premio Nacional de Literatura con Rafael Alberti. Gerardo Diego y Rafael Alberti son considerados una de las figuras representativas de la Generación del 27. 
La Generación del 27 es un grupo literario que aparece en la escuela literaria española entre los años 1923 y 1927 y donde un grupo de poetas comparten ideas afines en el terreno de la creación poética. Algunos de ellos se reúnen en el homenaje a Góngora. A partir de la celebración de este acto, van a ser conocidos como la generación del 27.
El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, elgusto por lo popular y lo culto, interés por la literatura hispánica y literaturas europeas.
1926:

Aparece en Málaga la revista Litoral fundada en otoño de 1926  por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, integrantes de la Generación del 27 , con la ayuda de un grupo de colaboradores.
En el sumario del primer número de la revista se empieza a configurar lo que hoy se conoce como la Generación del 27, el grupo poético más importante de este siglo dentro de la literatura española.

1927:


Estreno de Metrópolis, es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.
Además, en Nueva York, se estrena El Cantor de Jazz, primera película sonora de la historia.


1928:


Visita a Madrid del ideólogo, poeta y editor futurista Marinetti del siglo XX. Se estrena Un chien andalou, un cortometraje de diecisiete minutos, mudo, escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel con la colaboración en el guion de Salvador Dalí.
Revista de occidente publica Cántico de Jorge Guillén, Poeta español, perteneciente a la Generación del 27.


1929:


Hundimiento de la Bolsa de Nueva York y comienzo de la gran depresión económica, crack del 29. El Crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro.


1930:


El general Primo de Rivera dimite tras ser desautorizado por el rey y los altos mandos militares, por que finaliza la Dictadura.
El 29 de septiembre se produce un gigantesco mitin republicano en la plaza de toros de Madrid, en el que participa Manuel Azaña.



miércoles, 7 de marzo de 2012

Unos cuerpos son como flores. Luis Cernuda.

Unos cuerpos son como flores,
Otros como puñales,
Otros como cintas de agua;
Pero todos, temprano o tarde,
Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
Sueña con libertades, compite con el viento,
Hasta que un día la quemadura se borra,
Volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
Que cruzan al pasar los pies desnudos,
Muero de amor por todos ellos;
Les doy mi cuerpo para que lo pisen,
Aunque les lleve a una ambición o a una nube,
Sin que ninguno comprenda
Que ambiciones o nubes
No valen un amor que se entrega.

Estructura de las ideas:

Este poema de Luis Cernuda se puede dividir en tres partes:
-La primera parte (versos 1-3), hace una clasificación de los diferente tipos de personas.
-La segunda parte (versos 4-10), sea como sea la persona todos nos enamoramos y después nos desenamoramos.
-La tercera parte (versos 11-18), cambia la línea que seguía y se centra en su persona, dice que ha sido una persona utilizada que no le importa a nadie.

En la primera línea que sigue el autor en el poema, nos explica, nos dice como son las personas y que al final acaban enamorándose convirtiéndose en seres humanos. Y la segunda línea el autor dice que entrega su cuerpo para que hagan con el lo que quieran, en esta parte muestra sensibilidad (aunque nadie comprenda que ambiciones o nubes no valen un amor que se entrega).

Resumen y tema:

El tema de este poema es sea como sea una persona, todos nos enamoramos.

Cada persona es como es, todos llegamos algún a ser tan importantes para otra persona, nos enamoramos. Gracias al amor, sentimos, vivimos y sufrimos... Hasta que el amor se acaba y, ahí es cuando volvemos a ser alguien sin importancia, alguien de piedra.

Comentario crítico:

 Luis Cernuda, poeta español, es una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció. Su poema "Unos cuerpos son como flores", contiene sensibilidad y un poco de dolor, que lo expresa a partir del verso 11.